En
la antigüedad, y hasta ahora, existían bastantes cuestionamientos acerca de la
existencia del hombre, del origen del universo, en sí de todo, de los fenómenos
que ocurren, del cosmos, entre otros. Así es como va empezando poco a poco la
filosofía, al querer terminar con esta ignorancia sobre nuestro existir y
nuestro entorno.
El ser humano es el único ser vivo que tiene la capacidad de razonamiento, por lo tanto el pensar, el querer saber la respuesta a todo es parte de nuestra naturaleza.
El origen del Universo, el origen de los seres humanos, de la naturaleza, es una idea muy compleja y difícil de concretar. Es crear una ‘historia’ que nadie en la actualidad vivió, que nadie conoció y por lo tanto nadie tiene el más mínimo conocimiento falible y comprobable acerca de esto, pero es indispensable saber nuestro origen, aunque sean teorías solamente.
El ser humano es el único ser vivo que tiene la capacidad de razonamiento, por lo tanto el pensar, el querer saber la respuesta a todo es parte de nuestra naturaleza.
El origen del Universo, el origen de los seres humanos, de la naturaleza, es una idea muy compleja y difícil de concretar. Es crear una ‘historia’ que nadie en la actualidad vivió, que nadie conoció y por lo tanto nadie tiene el más mínimo conocimiento falible y comprobable acerca de esto, pero es indispensable saber nuestro origen, aunque sean teorías solamente.
Con
el paso del tiempo, los cuestionamientos, los intereses del ser humano
abarcaban mas allá de solo saber de donde provenían. Se preguntaban la
naturaleza y la composición del mundo, de las cosas.
Tales
de Mileto, fue el primer filosofo el cual los griegos hacen referencia. No
existen, o por lo menos no se conservaron escritos suyos, si no que lo
mencionaron en estos, otros importantes filósofos de la época. El creía que el elemento primario de todas
las cosas era el agua, ya que todo contiene humedad, hasta el calor nace de
esta última.
Pitágoras
de Samos. Fue el fundador de una comunidad religiosa establecida en la ciudad
de Crotona. Ellos creían que el alma era inmortal, y que después de abandonar
el cuerpo reencarna en otro ser vivo. También pensaban que era importante
ejercitar y purificar el alma practicando el silencio, la música y el estudio
de las matemáticas. Explicaban todo mediante números.
Sócrates
es una figura importante de la filosofía en la antigüedad. Se enfatizo más en
enseñar a otros, especialmente a los jóvenes, a pensar, a examinar y analizar
sus ideas. Buscaba el fundamento de estas, el ‘porque’ cree en esto, y su
manera de analizarlo era mediante preguntas correctamente dirigidas.
Uno de los alumnos de Sócrates, fue Platón, que fue también un gran pensador de la época.
El creía que la virtud es la característica que ennoblece a los seres humanos, y que la Idea no es algo creado por la mente una persona, si no es una característica, un modelo que existe sin que éste la piense.
Creía que las ideas ‘bases’ eran las de Bien, Verdad y Belleza, ya que de estas desprendían todas las demás. Su método desarrollado fue el dialectico; el dialogo y la interrogación constante hasta llegar a la verdad.
Uno de los alumnos de Sócrates, fue Platón, que fue también un gran pensador de la época.
El creía que la virtud es la característica que ennoblece a los seres humanos, y que la Idea no es algo creado por la mente una persona, si no es una característica, un modelo que existe sin que éste la piense.
Creía que las ideas ‘bases’ eran las de Bien, Verdad y Belleza, ya que de estas desprendían todas las demás. Su método desarrollado fue el dialectico; el dialogo y la interrogación constante hasta llegar a la verdad.
Platón,
al igual que Sócrates, también fue maestro, y tuvo un alumno históricamente
reconocido por sus aportaciones principalmente a las matemáticas; Aristóteles.
Al igual que su maestro, Aristóteles enfoco sus pensamientos en la materia.
Creo una teoría del Hecho de materia y forma, donde proponía que todas las
cosas están hechas de materia y poseen una serie de determinaciones llamadas en
conjunto forma.
Propuso que en cualquier objeto que se analice se encuentran una seria de rasgos/características que lo determinan, los cuales constituyen la forma, pero estas no son iguales en toda la materia.
Propuso que en cualquier objeto que se analice se encuentran una seria de rasgos/características que lo determinan, los cuales constituyen la forma, pero estas no son iguales en toda la materia.
En
la antigua Atenas, se les conocía como Sofista a los pensadores que se
dedicaron a la enseñanza, que fueron los primeros que la ejercían
profesionalmente. Ellos ofrecían una educación a base de lo que se le conoció
en esa época como virtud o excelencia.
Era necesario que estos pensadores tuvieran una gran facilidad de palabra, que retóricamente convencieran con sus argumentos, ya que también eran defensores de la democracia y esto era fundamental para el éxito de la política.
Era necesario que estos pensadores tuvieran una gran facilidad de palabra, que retóricamente convencieran con sus argumentos, ya que también eran defensores de la democracia y esto era fundamental para el éxito de la política.
Actualmente
se le conoce como Sofista a una persona que tiene una habilidad extraordinaria
del habla y que la utiliza específicamente para engañar a las personas, para
convencer que lo que está diciendo es verdad y lo demuestra con sus argumentos,
que generalmente son falsos, o los manipula a su conveniencia.
Esto en la actualidad tiene relación con los Sofistas de la antigüedad, ya que ambos se relacionan con la política. Los representantes de partidos políticos, tienen una enorme facilidad de habla (en su mayoría), y convencen a las personas con sus discursos, siendo que ya que obtienen su objetivo, parece ser que olvidan estos mismos discursos.
Esto en la actualidad tiene relación con los Sofistas de la antigüedad, ya que ambos se relacionan con la política. Los representantes de partidos políticos, tienen una enorme facilidad de habla (en su mayoría), y convencen a las personas con sus discursos, siendo que ya que obtienen su objetivo, parece ser que olvidan estos mismos discursos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario